¿Qué es la anemia y que alimentos debes consumir para evitarla?


La anemia es una situación en la que la concentración de hemoglobina o la capacidad de transportar oxígeno en la sangre circulante es más baja de lo habitual. 

Incidencia y Tipos según su origen
La anemia afecta al 24,8% de la población mundial. Los dos grupos con mayor incidencia son los niños preescolares y mujeres no embarazadas. Según su origen, hay varios tipos de anemia:

Anemia causada por pérdida de sangre
Por una excesiva destrucción de eritrocitos
Por alteración del mecanismo de producción de eritrocitos: deficiencia de sustancias como hierro, vitamina B12, ácido fólico o vitamina C entre otras
Anemias secundarias debidas a otras enfermedades (infecciones, cáncer, cirrosis…)
Vamos a hablar de las llamadas “anemias nutricionales” cuyo origen está en una ingesta inadecuada de sustancias como hierro, vitamina B12 ó algunas vitaminas o minerales.

Anemia Ferropénica: síntomas, diagnóstico y tratamiento
En este tipo de anemia los depósitos de hierro son bajos por un desequilibrio entre los requerimientos y la ingesta de dicho mineral. Uno de los motivos  que lo pueden provocar son la menstruación abundante, embarazos múltiples o problemas gastrointestinales como las úlceras. En niños pueden darse casos de anemia ferropénica por una excesiva demanda de hierro en periodos de crecimiento. Síntomas: cansancio, palidez, disnea de esfuerzo, así como piel, uñas y mucosas pálidas. 


El mejor diagnóstico es un examen de sangre:
Hemoglobina: ésta contiene el 65% del hierro corporal total
Ferritina: supone el principal depósito de hierro en el hígado, bazo y médula ósea. Se dice que es una deficiencia cuando en hombres hay niveles por debajo de 12-15ng/ml y en mujeres de 10ng/ml.



Transferrina: Procede de la síntesis hepática
El tratamiento de la anemia ferropénica se basa en la administración oral de hierro aunque no todo el hierro que se ingiere es absorbido. Sustancias como el ácido ascórbico ayuda en su absorción. El problema de este tipo de tratamientos son las consecuencias como son la diarrea, nauseas o el estreñimiento. En poco tiempo de tratamiento  aumenta la concentración de hemoglobina pero se aconseja mantenerlo durante varios meses.

Anemia por carencia de ácido fólico
Se da sobretodo en embarazadas y lactantes. La diálisis, enfermedades hepáticas o la administración de anticonceptivos orales pueden propiciarlo. Si la dieta no es correcta, los niveles de ácido fólico se agotan en el transcurso de 2 a 4 meses. Síntomas: fatiga, disnea, diarrea o irritabilidad entre otras. Se recomienda un tratamiento de folatos vía oral durante unas semanas.

Por carencia de Vitamina B12
También conocida como anemia perniciosa. La carencia de esta vitamina suele deberse a la ausencia de una proteína del jugo gástrico necesaria para su absorción. Los síntomas afectan al tubo digestivo, sistema nervioso central y periférico. Puede aparecer hormigueo en pies y manos o falta de memoria, disminución del apetito y  cansancio.

Relación con la alimentación
Con la anemia es muy importante tener en cuenta que una alimentación variada y equilibrada puede mejorar e incluso revertir  la situación sin necesidad de un tratamiento farmacológico. El grado de absorción del hierro depende de los niveles iniciales que tenga la persona, cuanto menores son los depósitos, mayor es la absorción. Compartimos contigo una serie de consejos que puedes poner en práctica si sufres de anemia:
En primer lugar es importante saber distinguir el hierro hemo, aportado por los alimentos de origen animal (carnes, pescados, aves y mariscos) y el hierro no hemo de origen vegetal (granos, vegetales y frutas), ya que la capacidad de absorción de éste último es peor.



Fomenta el consumo de alimentos como frutos secos y semillas, carnes rojas, yema de huevo o mariscos entre otros. 
Ten presente que hay componentes que favorecen la absorción del hierro como son la vitamina C, fructosa, ácido cítrico, proteínas (sobretodo aminoácidos como lisina, histidina, cistina o metionina)
Evita o reduce el consumo de alimentos que contengan ácido oxálico (espinacas) taninos (café,té), fitatos (fibra de envoltura de cereales), o situaciones de carencia de ciertas vitaminas, exceso de determinados minerales o la insuficiencia de proteínas.

Los cereales integrales tienen más hierro, vitamina B12 y ácido fólico que los refinados pero debido a su contenido en fitatos se recomienda no abusar.
Entre los postres idóneos están los cítricos por su aporte de vitamina C o los lácteos ya que mejoran la absorción de ácido fólico.

Cuando consumas legumbres es bueno añadir algo de papa o arroz para mejorar la calidad de la proteína y pimiento o jugo de naranja con kiwi en postre por su vitamina C.








Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Las Calorías, amigas o enemigas?

El Estrés y la Alimentación van de la mano