¿Qué es la Hipertensión Arterial?
Para entenderlo mejor es importante definir la presión
arterial. El corazón ejerce presión sobre las arterias para que éstas conduzcan
la sangre hacia los diferentes órganos del cuerpo humano. Esta acción es lo que
se conoce como presión arterial. La presión máxima se obtiene en cada
contracción del corazón y la mínima, con cada relajación.
¿Por qué es un factor de riesgo?
La hipertensión supone una mayor resistencia para
el corazón, que responde aumentando su masa muscular para hacer frente a ese
sobreesfuerzo. Este incremento de la masa muscular acaba siendo perjudicial
porque no viene acompañado de un aumento equivalente del riego sanguíneo y
puede producir insuficiencia coronaria y angina de pecho. Además, el músculo
cardiaco se vuelve más irritable y se producen más arritmias.
¿Cómo afecta la presión arterial al cerebro?

¿Cómo afecta la presión arterial a los riñones?
La hipertensión causa rigidez en las arterias que
suministran la sangre a los riñones. Pero también perjudica al propio riñón, lo
que puede desembocar en una insuficiencia renal que incluso requiera diálisis.
Por otro lado, si el riñón resulta dañado se puede producir un aumento de la
presión arterial.
Si afecta a las arterias de las piernas causa dolor al
caminar.
Si daña las arterias de la retina provoca alteraciones en la
visión.
En los hombres puede ser causa de impotencia.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en un sencillo procedimiento de
medición, aunque en algunos casos son necesarias otras pruebas como el holter
de presión arterial.
Para
facilitar un diagnóstico es muy importante tener presente estas
recomendaciones:
La hipertensión arterial no produce síntomas y
puede pasar inadvertida.
Es más frecuente a partir de los 40 años, aunque puede
aparecer a cualquier edad.
Hay predisposición familiar, aunque se da también en
personas sin antecedentes.
¿Cómo se mide?

Como la presión arterial cambia a lo largo del día
y de la noche, haz la medición siempre a la misma hora.
Reposa 5 minutos antes de la toma.
Siéntate cómodamente con la espalda apoyada en el respaldo
de la silla, no cruces las piernas y quítate la ropa que pueda oprimirte el
brazo.
¿Cuáles son los niveles normales de presión arterial?
Presión arterial normal. Los niveles de máximos de presión
arterial sistólica (máxima) están entre 120-129 mmHg, y las de diastólica
(mínima) entre 80 y 84 mmHg. Cifras más bajas también pueden considerarse
normales, siempre que no provoquen ningún síntoma.
Presión arterial normal-alta. Las cifras de presión arterial
sistólica (máxima) están entre 130-139 mmHg, y las de diastólica (mínima) entre
80-89 mmHg. En personas diabéticas, los niveles superiores a
140/85 mmHg también se consideran altos.
Los hipertensos deben disminuir el consumo de sal
y alimentos que la contengan. También es necesario consumir frutas, verduras,
legumbres, frutos secos, pan y otros cereales. Por último, usar aceite de oliva
como grasa principal e incrementar la ingesta de pollo y pescado y evitar las carnes rojas.
Comentarios
Publicar un comentario